ELEMENTOS LINGUISTICOS DE LA ESCRITURA




                                         I.        ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA ESCRITURA
La expresión escrita representa el más alto nivel lingüístico, por ello el aprendizaje de la escritura tiene una incidencia importante en el desarrollo cognitivo de una persona, en si la escritura es un medio para acceder al aprendizaje y a la cultura.
Se debe tener en cuenta diversos niveles textuales que involucran varios aspectos:
propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, etc.
La tarea de redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos:
1)    Planificación (propósito del escrito, previsible lector, contenido);
2)    Redacción o textualizacion (características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, signos de puntuación); y
3)    Revisión (el volver sobre lo ya escrito, releyendo y evaluándolo).
Por ello, la escritura como mediadora en los
procesos psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como percepción, atención, memoria y pensamiento.

PLANIFICACIÓN:
§  Analizar los elementos de la situación de comunicación (emisor, receptor, propósito, tema, etc.)
§  Formular con palabras el objetivo de una comunicación escrita: ¿qué se espera conseguir?
§   Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, etc.
§  Aplicar técnicas diversas de organización de ideas (esquemas, palabras clave, etc.)
§  Determinar cómo será el texto (extensión, tono, presentación, etc.)
§  Elaborar borradores

REDACCIÓN:
·         Proceder a plasmar sobre el papel las ideas.
·         Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto.
·         Manejar el lenguaje para lograr el efecto deseado.
·         Utilizar la sintaxis correcta y seleccionar vocabulario.

REVISIÓN:
·         Comparar el texto producido con los planes previos.
·         Leer de forma selectiva, concentrándose en distintos aspectos: contenido (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.).
·         Dominar diversas formas de rehacer o retocar un texto: eliminar o añadir palabras o frases, utilizar sinónimos, reformulación global.































 

     I.        ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura, edición
El ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo como de su mundo interior.

Producción de textos: planificación, escritura, revisión, reescritura

Descripción o definición: En términos simples, la escritura ha pasado de ser concebida como un trazado de signos alfabéticos a un conjunto de trazos que transmiten un mensaje que comunica opiniones, sentimientos, conocimientos, hechos, y que además, da la oportunidad de crear e imaginar.

Vygotsky, hizo grandes aportes al campo de la alfabetización. Señaló que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito (referida a la lectura y escritura), en tanto lenguaje simbólico. Vygotsky también puso énfasis en que la escritura tendría que tener significado para los niños y ser incorporada a actividades significativas, con sentido para ellos y que diera respuesta a las necesidades que se originan desde la vida cultural misma. Esta necesidad de que la escritura se enseñe de modo natural y no como entrenamiento atendería a las necesidades genuinas del niño.
1.    El dominio de la lengua escrita, por ejemplo, implica la abstracción del contexto inmediato y la recreación imaginaria del contexto de nuestro interlocutor, quien puede ser imaginario, desconocido o ideal. El aprendizaje escolar exige dominar sistemas de representación que permitan la creación y manipulación de contextos espacio - temporales remotos.
Proponer a los estudiantes, experiencias de escritura contextualizada, relacionadas con su vida diaria, con sus intereses y que les permita comunicarse e imaginar, se enmarca en la concepción del lenguaje como actividad social y cultural.
Por otro lado, ya hace varias décadas Flower y Hayes (1980 y 1981, en Cassany, Luna y Sanz, 1997) plantearon tres procesos básicos  que se ponen en juego en la actividad de escritura: planificar, redactar y revisar el escrito; además incluían un mecanismo regulador llamado monitor quien decide en qué momento trabaja cada proceso, además de favorecer la recursividad e interacción entre los procesos mencionados. Más tarde este modelo fue revisado por el propio Hayes (1996), incluyendo elementos tales como el contexto, la motivación y la memoria que influyen en el proceso de escritura, apareciendo, además, nuevas propuestas en esta línea, como las de Scardamalia y Bereiter (1992). Estos autores proponen dos modelos, uno de ellos para escritores principiantes, decir el conocimiento, y el otro para los expertos, transformar el conocimiento. De forma muy sintética se puede decir que en el primer modelo el escritor utiliza sus conocimientos previos para producir su texto, mientras que en el segundo, el escritor está consciente de a quiénes va dirigido el texto y el objetivo de su escrito. Es decir, adecua sus conocimientos e información a dichos lectores, pero también tiene presente el efecto que quiere lograr en su(s) destinatarios. 
El Marco Curricular hace referencia a los procesos de planificación, escritura, revisión y reescritura de los textos escritos. Sin embargo, un aspecto central a considerar es que estas fases no se dan en forma lineal, sino más bien que son procesos recursivos e interactivos. Esto quiere decir que un buen escritor cuando está escribiendo un texto modifica información que había planificado como válida para su escrito, y va simultáneamente revisándolo, corrigiendo la redacción, los términos que utiliza, el tipo de registro, etc. 
2. Sentido de su aprendizaje: Escribir es un hito importante para niños y niñas. A través del manejo del sistema alfabético de la lengua les es posible comunicarse con otros y consigo mismos, activando conocimientos, experiencias, sentimientos, creencias, valores, esquemas y procesos cognitivos.  A través de estos elementos construyen el significado del texto que escriben.
Para los niños, escribir es el indicador de que se es grande, quieren escribir como los adultos significativos; además, también descubren que pueden escribir cosas para ellos solos, cosas personales que no quieren compartir con los adultos. En la etapa inicial es posible encontrar mensajes escritos en papeles pequeños, cartas para expresar afectos, listados de actividades que les gustaría realizar o listas de juguetes que quisieran tener. Más tarde, niños y niñas escriben textos más extensos, conocimientos sobre temas de su interés, cartas a amigos y familiares, cuentos breves, entre otros. Todos estos escritos expresan sus conocimientos del mundo, el tipo de relación que establecen con otros y su interés por comunicar su mundo interior. 
Con ello, niños y niñas se incorporan activamente a la cultura escrita, ya que si bien han estado inmersos en ella desde su nacimiento, en ese momento pueden utilizar la escritura como herramienta para comunicarse e influir en el mundo.
3. Niveles o ciclos en que se aborda la producción: de textos escritos está presente en todos los niveles del sistema escolar formal, de manera sistemática y transversal, desde 1° básico a 4° medio.
4. Contenidos y ejes curriculares al cual corresponde, según el Marco Curricular:
En el eje de Escritura, la producción de textos se relaciona con los ámbitos de expresión de ideas, sentimientos y experiencias, manejo de los aspectos formales de la lengua, así como organización coherente y cohesionada de ideas; desde  1° básico se aborda como un proceso que incluye las etapas de  planificación, escritura, revisión, reescritura y edición.
1° Básico, eje ESCRITURA: Escritura y revisión de sus escritos, con énfasis en la legibilidad de los mismos.
2° básico, eje ESCRITURA: Aplicación del proceso de escritura (planificación, escritura, revisión y reescritura) ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en la corrección idiomática.
3° básico, eje ESCRITURA: Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura y edición), ajustándose al texto y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en la corrección idiomática.
Es importante señalar que la actividad propuesta a los estudiantes más adelante, es para  3° básico y se relaciona también con otros  contenidos del eje de Escritura.
Producción de textos escritos ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, tales como: cuentos breves, poemas, cartas familiares, noticias, descripciones de personas o personajes, animales, objetos y lugares, entre otros.
Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar, expresar y comunicarse con los demás.
Dependiendo de los contenidos que se han abordado en la sala de clases, se pueden asociar también:
Manejo, en los textos que escriben con intención comunicativa, de nuevas palabras y expresiones de uso frecuente, para nombrar y describir físicamente a personas, personajes, lugares y hechos del entorno cotidiano.
Utilización, en los textos que escriben, de oraciones simples y compuestas, y conectores causales de uso habitual, respetando las concordancias entre elementos oracionales (sustantivos, artículos y adjetivos; pronombres y nombres a los que reemplazan; sujeto y verbo) y entre oraciones (pronombres y sus referentes).
INFORMACIÓN TÉCNICA
Descripción Breve
El ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo como de su mundo interior.

·         Tipo de texto: estructura.
·         Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)
·         Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

v La redacción 

Implica PENSAR, PLANIFICAR, ELABORAR, CREAR, una idea. Pero esto no es suficiente, es necesario que cuando redactemos, la ortografía, el uso del español y la gramática sean las más adecuadas; sino el texto puede resultar incomprensible. En consecuencia, la redacción ya no es el aprendizaje de modelos de cartas o solicitudes;

¿Qué debe aprender a hacer el alumno de primaria para producir textualmente?
-       Produce textos en situaciones comunicativas identificando: a quién, qué, y para qué escribe.
-       Expresa con claridad las ideas en el texto siguiendo una secuencia.
-       Escribe con facilidad según su nivel de escritura: nombres, cuentos, rimas y textos cortos para describir características de personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana.
-       Escribe textos usando conectores que apoyen la secuencia lógica.
-       Corrige el sentido y la forma del texto.
Principios de la Redacción son cinco:
a)    Claridad. Es decir redactar de manera ordenada y sistematizada para su comprensión.
b)    Integridad: Todas las ideas a redactarse deben tenerse presentes; por lo tanto no debemos olvidar ninguna.
c)    Brevedad: La redacción debe ser objetiva, y relacionada directamente al tema de la referencia y asunto.
d)    Cordialidad: Es necesario que la redacción sea positiva y guarde las relaciones humana y públicas con el interlocutor.
e)    Coherencia: Quiere decir la que redacción debe estar organizada en párrafos y unida con términos de articulación o conectores.
Pero ahora nos preguntamos ¿cómo funcionan estos principios cuando redactamos, qué debemos hacer antes de redactar? Lo primero que hacemos antes de redactar es PENSAR
Planificación del Proceso de Redacción
-       Primer paso: Buscar ideas sobre un tema o asunto. Ejemplo: Suspensión de labores por posible contagio de la gripe AH1N1. a)
-        Fecha: desde el 01 hasta el 10 de octubre.
-       b) Motivo: Posible contagio de la gripe AH1 N1.
-       c) Destinatario: Director del Instituto Pedro P. Díaz.
-       d) Reprogramar horas perdidas.
La Organización de las ideas de la redacción
-       Segundo paso: Organizar las ideas

-       Ejemplo:
1) Destinatario: Director del Instituto Pedro P. Díaz.
2) Motivo: Posible contagio de la gripe AH1 N1.
3) Fecha: desde el 01 hasta el 10 de octubre.
4) Reprogramación de horas académicas.
Tercer paso: Redacción del primer borrador
Ejemplo:
Es grato dirigirnos a su persona, para indicarle, que debido a un rebrote de la gripe AH1 N1, se suspenderán las labores escolares en Arequipa, desde el día el 01 hasta el 10 de octubre; en tal sentido su despacho deberá aplicar y planificar la recuperación de los días perdidos.
Cuarto pasó: Redacción final, presentación del documento, uso de la cortesía, empleo de palabras cultas, correcciones gramaticales y empleo de términos de articulación
Ejemplo: Es grato dirigirnos a su persona, para indicarle, que debido a un rebrote de la gripe AH1 N1, el Ministerio de Educación ha dispuesto la suspensión de las labores escolares a nivel de la Región Arequipa, desde el día el 01 hasta el 10 de octubre; en tal sentido su despacho deberá reprogramar la recuperación de los días no laborados.

LA REDACCIÓN DE TEXTOS SEGÚN EL ESTILO Y LA INTENCIONALIDAD DEL ESCRITO

En este apartado podríamos considerar los siguientes grupos importantes:

ESQUEMA DESCRIPTIVO

Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la traducción lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos capaces de percibirlo lo más próximo posible. Es muy bueno que los escolares y los escritores en ciernes practiquen este tipo de redacción de textos.

ESQUEMA NARRATIVO

Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista, novelista o dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también considerando una estructura típica: introducción, descripción, desarrollo, conflicto, desarrollo del conflicto, desenlace final.

ESQUEMA EXPLICATIVO

Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No hay ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores, simplemente de informarles. La redacción de textos en este caso es informativa.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO

El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor de alguna tesis que se explica al principio.
Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del ambiente, del estilo, de la intencionalidad, etc. para poder llegar con la máxima eficacia o elegancia, según los casos, al receptor del mensaje.

v La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
·         ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
·         ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
·         ¿El registro empleado es el más adecuado?
·         ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
·         ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
·         ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
·         ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
·         ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión: son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.

I.            Estrategias para la producción de textos escritos

A.   Escritura cooperativa. Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo.
B.   Escritura por aproximación dialógica. Es una situación de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de composición. Esta estrategia está muy relacionada con el modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los estudiantes.
C.   La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas autoinstructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores expertos, y que los alumnos no son capaces de realizar por sí mismos. A continuación se presenta una ficha sugerida:
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

·         Se conversa con los alumnos sobre los resultados obtenidos en los partidos de fútbol del fin de semana. La reflexión deriva en las consecuencias que produce el comportamiento inadecuado de las barras de los diferentes equipos. Preguntas que orientan el diálogo:
¿Qué significa ser hincha de un equipo de fútbol?
¿Quiénes son los que producen desórdenes en los partidos de fútbol?
¿Qué se podría hacer para superar esta lacra social?
¿Han leído algún artículo que trate sobre las causas o consecuencias de las barras bravas?
·         Se da lectura a algunos artículos llevados intencionalmente para el caso.
·         Los alumnos dan respuesta a la pregunta ¿sobre qué aspecto de las barras bravas nos gustaría escribir un artículo? Se hace una lluvia de ideas y se agrupa a los alumnos de acuerdo a temas afines, por ejemplo:
LAS BARRAS BRAVAS Y NUESTROS DERECHOS
BARRAS BRAVAS Y VIOLENCIA
LAS BARRAS BRAVAS Y LA FAMILIA
LAS BARRAS BRAVAS Y EL CENTRO EDUCATIVO
·         En grupo, los estudiantes llenan la siguiente ficha:
·         Una vez llenada la ficha, por consenso, los alumnos proceden a escribir el texto, un integrante del grupo puede hacer de secretario, para ir anotando lo que sugieren sus compañeros. Los alumnos irán despejando dudas sobre coherencia, corrección o construcciones gramaticales, con ayuda del docente.
·         Los grupos intercambian sus textos y brindan sugerencias para mejorarlos, haciendo anotaciones sobre aspectos de corrección ortográfica, coherencia textual, disposición de los párrafos, y otros aspectos que consideren relevantes. El docente refuerza las sugerencias hechas por los alumnos.
·         Los textos son devueltos a los grupos de origen y son reescritos, teniendo en cuenta las sugerencias recibidas.
·         Un representante de cada grupo lee el texto final y comenta sobre las dificultades, decisiones o emociones que se presentaron durante la realización de la actividad.
·         Los textos finales pueden ser publicados en el periódico mural de la sección, y si es posible gestionar su publicación en el diario o emisora local. Una copia del mismo formará parte de la carpeta del alumno.
·         Tipo de textoestructura.
·         Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)
·         Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS  
En el libro de Daniel Cassany titulado Describir el Escribir se hace referencia a cuatro teorías sobre el proceso de composición escrita: el Modelo de las Etapas, el Modelo del Procesador de Textos, el Modelo de las Habilidades Académicas y el Modelo Cognitivo.
Modelo de las Etapas
-       Se presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: pre- escritura, escritura y re-escritura. 
Modelo de las Etapas 1.- PRE - ESCRITURA
-       Es intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase.
-       Se requiere tener un conocimiento de la lengua, es decir del léxico y de los esquemas de organización de cada tipo de texto. Es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir.
-       Es importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.
-       Es necesario precisar cuál es la finalidad del texto y a quién va dirigido. 
Modelo de las Etapas 2.-ESCRITURA 
-       Preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito.
-       Ampliar las ideas esquematizadas en la “guía”. En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.
-        Desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo. Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.
Modelo de las Etapas 3.-RE - ESCRITURA
-       Dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a revisión. Es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de revisar y redactar la versión final.
-       La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisión o duda.
-       Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llama RECURSIVIDAD. 
Modelo del Procesador de Textos
-       Corresponde a la propuesta de Teun Van Dijk. Incluye tanto la comprensión escrita como la producción y considera que el fenómeno de producción de textos debe tomar en cuenta tanto los textos escritos como los orales.
-       El escritor elabora el texto a partir de ideas almacenadas en su memoria.  
Modelo de las Habilidades Académicas
-       Esta teoría sostiene que los escritores emplean un conjunto de habilidades especiales de naturaleza académica relacionadas con la interpretación de datos, la capacidad para relacionar información, capacidad para sintetizar.
Modelo Cognitivo
-       Es una interesante propuesta que ofrecen Flower y Hayes. 
-       Explican tanto las estrategias que se utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma, etc) como las operaciones intelectuales que conducen la producción de un texto escrito (memoria, procesos de creatividad). 
Lectura y Escritura: Instrumentos de Recreación y Aprendizaje
-       Paula Carlino, autora del libro Escribir, leer y aprender en la universidad planteó que: Los distintos modos de leer y escribir responden a determinados propósitos, propios de cada contexto o comunidad de interpretación y producción. Tanto la escuela, en cada uno de sus niveles, como la universidad, constituyen distintas comunidades, caracterizadas por distintos usos del lenguaje, prácticas discursivas y de pensamiento.
Lectura y Escritura: Instrumentos de Recreación y Aprendizaje
-       Plantea que hay que aprender a ser un lector-predador. El concepto pertenece a Keith Hjortshoj. Formar lectores- predadores implica que los alumnos salgan a la búsqueda del conocimiento en un texto, y puedan distinguir su propio punto de vista, del punto de vista el autor, sea para aprender o para recrearse.
Producción de textos coherentes y cohesionados
-       La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante e irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, apartados, conclusiones).
-       La cohesión se forma cuando las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una densa red de relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión.
 CONCLUSIÓN:
»        Para finalizar la escritura fomenta el crecimiento cultural y personal del redactor quien debe aprender a trabajar con las palabras y con las ideas; ello quiere decir que escribir es activar un instrumento de aprendizaje.
»        Por esta razón el proceso de comunicación escrita requiere un conocimiento previo más estructurado que el oral o lingüístico. Es decir que los elementos cognitivos de la escritura son habilidades que durante el proceso de la escritura se deben aplicar.
»        Según Martínez (2001), para afrontar los  problemas de los textos escritos se debe comenzar a identificar  el tipo de competencias que se deben desarrollar y las aptitudes que se deben privilegiar para posibilitar esa renovación constante de saberes, “….unas competencias analíticas y críticas que permitirían enfrentar la experiencia de los nuevos modos de exploración del saber y de la selección adecuada y pertinente de la información” (Martínez, 2001: 141).

BIBLIOGRAFIAS:

Ø Comunicación y lenguaje ii
elementos cognitivos de la escritura,
Tailzhen N. Cano Morales.
Ø Etapas del Proceso de Escritura
(Subprocesos de Escritura), Universidad Nacional Experimental.
Ø Enseñanza de la escritura: orientaciones y práctica, Daniel cassany
Ø http://comoescribirbien.com/redaccion-de-texto







No hay comentarios.:

Publicar un comentario